A comienzos del siglo XXI la vulnerabilidad parece el rasgo dominante del mercado de trabajo, especialmente en países de Iberoamérica. En ello han contribuido procesos de desregulación y flexibilización de las condiciones de contratación de mano de obra, una mayor apertura de las economías (ya sea en forma de comercio internacional o de movimiento de capitales) y el repliegue del Estado en sus funciones protectoras tradicionales. En conjunto, estas fuerzas dejan expuestas a la inseguridad laboral a amplias capas de la fuerza de trabajo con ritmos e intensidades que difieren entre territorios y grupos sociales.
Además, la extensión de la digitalización en el mundo laboral ha impulsado la inserción laboral a través de plataformas (Uber, Glovo, Fiverr, WeWork, etc.) y modalidades de teletrabajo. Ambos fenómenos pueden debilitar los derechos de los trabajadores al evaporar la figura física del empleador y variabilizar el salario (ligado a la productividad, más que a disponibilidad horaria). Esto, a su vez, puede intensificar las jornadas laborales, con impactos desiguales sobre la productividad, el descanso y la organización familiar, cuestiones que trascienden el espacio de la producción mercantil.
Las temáticas propuestas para este simposio abordan la problemática del empleo basada tanto en análisis longitudinales (tendencias) como transversales (para un momento dado del tiempo) para grupos sociales, ramas o regiones específicos o análisis comparativos.
El simposio recibe propuestas de ponencias que analicen la forma en que estos procesos tienen lugar en los distintos territorios de Iberoamérica y afectan a distintos colectivos (mujeres, jóvenes, migrantes, minorías étnicas, etc.). Puntualmente, se esperan propuestas en temáticas como: jornada laboral, empleo informal, autoempleo, pluriempleo, inactividad laboral, trabajo en plataformas, teletrabajo, trayectorias laborales, relación cualificación-empleo, etc.
1 comentario en «Bolsa y el interés compuesto»
holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa